Este jueves 4 de septiembre a las 6:30 pm en KOIK Contemporary (Revillagigedo 78, Col. Centro) presentamos Muros cortina (Curtain Walls) de George Rush @george.s.rush

Capitalización de la Revolución industrial y de la idea “cada uno por su cuenta”, las calles de la ciudad nos adiestran para dialogar y negociar con la incomodidad, expresión de necesidades incumplidas, que constituyen, en conjunto, insatisfacciones recíprocas. Por su cuenta y adicionalmente, las calles de la Ciudad de México propician pensar y leer su conjunto como un escenario de valores identitarios expresados por igual tanto en sus rótulos como en la herrería de ventanas y puertas. Cada cuadra encarna y amplifica juicios sobre lo que a su parecer es bueno y malo, lo que es bonito y feo. La decoración, como término identitario, defiende una tradición implícita e inexplicable frente a ostentosas y racionales maneras de despojar y construir una condición cosmopolita, ajena a cualquier ciudadanía, impuesta por la economía contemporánea.
Muros cortina (Courtain Walls) de George Rush duplica, por medio del collage y la fotografía, la experiencia del peatón confrontado a la totalidad transitoria de estos barrios. El tiempo de una caminata por la Ciudad de México da pie para creer que entre tanto hemos visto la síntesis entre oposiciones que aparecen con sólo cruzar una avenida limítrofe entre dos colonias correspondientes a dos épocas: pasar de una actualidad escéptica de su geografía codificada por la normativa del dinero, a una polifonía de voces enraizadas en puertas, paredes, mosaicos, macetas, mosaicos y pintas, pero también en rejas que al mismo tiempo son grietas, baches, boquetes, olvidos y trincheras.
- Juan López @quiralidad
Revillagigedo 78, Colonia Centro
Jueves 4 de septiembre, 6:30 pm
Muros cortina (Courtain Walls) de George Rush duplica, por medio del collage y la fotografía, la experiencia del peatón confrontado a la totalidad transitoria de estos barrios. El tiempo de una caminata por la Ciudad de México da pie para creer que entre tanto hemos visto la síntesis entre oposiciones que aparecen con sólo cruzar una avenida limítrofe entre dos colonias correspondientes a dos épocas: pasar de una actualidad escéptica de su geografía codificada por la normativa del dinero, a una polifonía de voces enraizadas en puertas, paredes, mosaicos, macetas, mosaicos y pintas, pero también en rejas que al mismo tiempo son grietas, baches, boquetes, olvidos y trincheras.
- Juan López @quiralidad
Revillagigedo 78, Colonia Centro
Jueves 4 de septiembre, 6:30 pm

George es pintor y Profesor de Arte en la Universidad Estatal de Ohio, en Columbus, Ohio. Desde 1999 ha expuesto de manera individual y colectiva en Alemania, Dinamarca, España y Estados Unidos. Entre sus proyectos recientes destacan Make-believe Love en ESCOLAR (Santa Rosa, California), Night Watch en Gallery goldene Pforte (Dresde, Alemania), Double Bind en Belle Isle Viewing Room (Detroit, Michigan) y Assisted Living en The Contemporary Dayton (Dayton, Ohio). Su trabajo ha sido reconocido con premios de la New York Foundation of the Arts, la Pollock-Krasner Foundation y el Greater Columbus Arts Council.
En el marco de su residencia en KOIK, George presenta la exposición Muros cortina (Curtain Walls), un proyecto que explora, a través del collage y la fotografía, la experiencia del peatón frente a la totalidad transitoria de la Ciudad de México.
La decoración en la ciudad —presente tanto en los rótulos como en la herrería de puertas y ventanas, encarna juicios sobre lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo. Como signo identitario, defiende una tradición implícita e inexplicable frente a las maneras ostentosas y racionales de despojar y construir una condición cosmopolita, desenraizada de ciudadanía.
- Juan López @quiralidad
En el marco de su residencia en KOIK, George presenta la exposición Muros cortina (Curtain Walls), un proyecto que explora, a través del collage y la fotografía, la experiencia del peatón frente a la totalidad transitoria de la Ciudad de México.
La decoración en la ciudad —presente tanto en los rótulos como en la herrería de puertas y ventanas, encarna juicios sobre lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo. Como signo identitario, defiende una tradición implícita e inexplicable frente a las maneras ostentosas y racionales de despojar y construir una condición cosmopolita, desenraizada de ciudadanía.
- Juan López @quiralidad