En su primera exposición individual en KOIK Contemporary, Natalia Nicte Sotelo presenta un conjunto de obras que se desplazan entre la pintura, la escultura en madera y la instalación, articulando un lenguaje visual profundamente intuitivo. Lejos de una narración lineal, su práctica propone una sintaxis de formas que se derriten, se estiran, se bifurcan. Las piezas evocan órganos, raíces, semillas, hojas y testículos: ni esto ni aquello, o quizás todo a la vez. Esta ambigüedad formal y simbólica responde a una mirada no-binaria del cuerpo y del mundo, donde las categorías fijas se disuelven para dar lugar a lo fluido, lo mutante, lo múltiple.
El título de la exposición, Nicte: entre cuerpo y tierra, remite directamente al segundo nombre de la artista. En lengua maya yucateca, Nicte significa “flor”, específicamente la flor de plumeria (o frangipani), planta que en varias culturas mesoamericanas ha estado cargada de asociaciones rituales y espirituales. Esta flor aparece en ceremonias funerarias, ofrendas y memorias orales vinculadas con el renacimiento, la feminidad, y el regreso a la tierra. En este sentido, la flor funciona como una metáfora latente en toda la exposición: no como motivo decorativo, sino como símbolo estructurante que anuda cuerpo, memoria, tierra y transformación.
Las obras de Sotelo escapan al marco tradicional. Se expanden hacia el espacio como si buscaran reactivar vínculos olvidados entre la corporalidad humana y los sistemas de vida naturales. La materia en su obra —madera curvada, superficies pigmentadas, texturas rugosas o pulidas— parece viva.
En ese gesto de apertura, la artista no sólo explora formas nuevas de relación entre lo humano y lo vegetal, sino que propone un modo distinto de percibir: más sensorial, más receptivo, más atento a lo sutil.
Este cuerpo de trabajo emerge en un contexto contemporáneo marcado por la desconexión: del entorno, de los ciclos naturales, del propio cuerpo y de los otros. Ante esa fragmentación, la práctica de Sotelo se presenta como un intento de retorno. No se trata de una nostalgia romántica, sino de una urgencia vital por imaginar formas de estar-en-el-mundo que no estén mediadas únicamente por la utilidad, el control o la productividad. Su trabajo apunta hacia una ecología expandida, donde los gestos formales devienen políticos.
El uso de estructuras fuera del rectángulo convencional, el rechazo de formas definidas y la apuesta por lo ambiguo constituyen lo que podría leerse como una forma de resistencia suave. En un momento donde la precariedad, el desplazamiento forzado y la deshumanización son parte del paisaje cotidiano, Sotelo insiste en lo orgánico, lo entrelazado, lo afectivo. Como ha escrito Donna Haraway, “debemos aprender a vivir y morir con responsabilidad en un planeta dañado” (Staying with the Trouble, 2016). La obra de Sotelo resuena con esta idea: una práctica artística que, desde lo íntimo, lo intuitivo y lo matérico, se posiciona frente al colapso con gestos de cuidado y conexión.
Formalmente, la exposición se construye desde una escucha atenta al ritmo del caos. Pero el caos aquí no es ruina, sino potencia de recomposición. Sotelo trabaja desde la entropía hacia nuevas formas de orden, guiada por la intuición, la memoria corporal y una espiritualidad discreta pero presente. El resultado es un conjunto de piezas que no solo se contemplan, sino que se sienten: hablan en un idioma que el cuerpo reconoce aunque la mente no logre traducir.
En un presente atravesado por límites —físicos, simbólicos, políticos— Nicte: entre cuerpo y tierra propone una reapropiación del deseo de conexión. Una invitación a volver a tocar tierra, a descalzarnos, a reconocer nuestras diferencias no como amenaza sino como posibilidad de comunidad. En sus formas ondulantes, abiertas y vitales, la obra de Natalia Nicte Sotelo sugiere que aún podemos imaginar jardines donde crecer juntos.
Fuentes
Behind the Name. “Nicte – Meaning, origin and popularity”. https://www.behindthename.com/name/nicte
Haraway, Donna. *Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene*. Duke University Press, 2016.
Entrevistas y conversaciones con la artista (junio de 2025)
Observación directa de las obras expuestas en KOIK Contemporary
Back to Top